viernes, 26 de febrero de 2010

Manual de Primeros Auxilios





COMPAÑÍA DE BOMBEROS

“SALVADORA CALLAO Nº 9”









MANUAL DE

PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS


Central Telefónica de emergencias

Perú: 116






INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA SANITARIA


La continua evolución sociológica hace imprescindible que la actuación ante situaciones de emergencia o catástrofe sea del todo eficaz para paliar o controlar la situación antes de que esta alcance grandes magnitudes.



PRIMEROS AUXILIOS

Tratamiento ó auxilio que se dá en forma inmediata y provisional a la víctima de un accidente ó enfermedad repentina en el mismo lugar donde ocurren los acontecimientos.

Tiene como finalidad salvar la vida de la víctima e impedir la agravación de las lesiones hasta que reciba el tratamiento definitivo a cargo de especialistas médicos.

Se define la emergencia médica como un proceso que se inicia de manera súbita e inesperada y que afecta seriamente a la salud y amenaza a la vida de las personas, y que requiere de una atención calificada especializada inmediata.

Se denomina urgencia médica a las situaciones en las cuales la vida del paciente no está en riesgo, ni están comprometidos sus órganos vitales, pero su situación puede agravarse si no es atendido en un tiempo breve, lo que se logra mediante el envío de un socorrista especializado.



PASOS A SEGUIR ANTES Y DURANTE LA ATENCIÓN A LA VÍCTIMA

  • Actuar rápidamente pero manteniendo la calma sin precipitarse, así evitará convertirse en una nueva víctima. Observe al accidentado y a su alrededor para tener idea de lo ocurrido: un arma, una botella sospechosa de veneno, un cordón eléctrico, etc. En todo caso no toque a la víctima ni se le acerque hasta comprobar que Ud. no está en peligro.

  • La ayuda que Ud. ofrece es solo provisional, asegúrese que la víctima reciba apropiada atención profesional: envíe a alguien por ayuda médica mientras usted atiende a la víctima.

  • Hacer un recuento de víctimas, pensando en la posibilidad de la existencia de víctimas ocultas.

  • No atender al primer accidentado que nos encontremos o al que más grite, sino siguiendo un orden de prioridades.

  • Efectuar "in situ" la evaluación inicial de los heridos.

  • Extremar las medidas de precaución en el manejo del accidentado, en esta fase en la que todavía no sabemos con certeza lo que tiene.

  • Al brindar primeros auxilios es igualmente importante saber que hacer y que no hacer por la víctima.


Si se vé involucrado en un accidente, debe parar inmediatamente, estacionar su vehículo fuera de todo peligro, prestar todo auxilio posible a cualquier otra persona envuelta en el accidente.

  • Si en la vía existen teléfonos de auxilio, debemos utilizarlos para comunicar a las autoridades (policía y ambulancia).
  • Si no existen teléfonos de auxilio en la carretera, se debe pedir ayuda a otros usuarios o/y si lo portamos, utilizar el teléfono celular.
La información que debemos proporcionar es la siguiente:
  • Dar la ubicación más exacta posible del lugar del accidente.
  • El número y la gravedad de víctimas.
  • El número y clase de vehículos involucrados.
Mientras mejor sea detallada la información, mayor es la probabilidad de que lleguen lo más pronto posible al lugar del accidente los servicios de emergencia requeridos.

Si él o los vehículos involucrados son de carga peligrosa, debemos proporcionar esta información a los vehículos de emergencia y por seguridad debemos abstenernos de actuar directamente sobre el vehículo ó carga.

Una vez solicitado el auxilio, se deben tomar las siguientes acciones:
  • Proteger inmediatamente el área para evitar otro accidente.
  • Retirar de la vía cualquier objeto que se haya caído del ó los vehículos involucrados en el accidente.
  • Prestar primeros auxilios a los heridos si los hubiere.


FUNCIONES Y SIGNOS VITALES

Para conservar la vida, el organismo ha de mantener estables una serie de funciones internas llamadas FUNCIONES VITALES, las cuales se manifiestan externamente a través de determinados fenómenos conocidos como SIGNOS VITALES.

Las funciones vitales son los procesos internos que desarrolla el organismo para adaptarse a las condiciones del medio ambiente, y cuya ausencia o deficiencia puede provocar la muerte o un serio daño orgánico, dependiendo de la intensidad y duración de la alteración.

Las principales funciones vitales son:

  • Función Nerviosa.

  • Función Respiratoria.

  • Función Circulatoria.

Los signos vitales son la manifestación externa de las funciones vitales, las cuales pueden ser fácilmente percibidas por los sentidos del examinador, o con la ayuda de otros instrumentos, estos son:

  • La temperatura corporal.

  • El pulso arterial.

  • La presión arterial.

  • La frecuencia respiratoria.

  • El estado de conciencia.



Parámetros normales de los signos vitales

Temperatura corporal:

Medida con un termómetro, sus valores normales son los que siguen:



Minutos

T° Promedio

Rango

T° Oral

3 - 5

37

36.7 – 37.2

T° Axilar

5 - 7

36.5

36.2 – 36.8

T° Rectal

1 - 3

37.5

37.2 – 37.8


Pulso arterial:


Usando la yema de los dedos índice, medio y anular, las zonas para tomar el pulso serán:

Las arterias radial, temporal, facial, carotídeo, humeral, femoral y pedio.

Valores normales:

En adultos es de 60 – 90 pulsaciones por minuto



Presión Arterial:


Tomada con un esfigmomanómetro (Tensiómetro)

El promedio es de 120/80 mmHg como valor normal




Frecuencia Respiratoria:


Se realiza por lo general con la mano colocando la palma sobre el pecho y sintiendo las veces que este se levanta en un minuto.

Valores normales:


Etapa

Resp. /Min.

Lactante

30 – 40

Infancia

20 – 30

Adolescencia

12 – 20

Adulto

16 - 20



Estado de Conciencia:


Solo se evaluará si la víctima está conciente o no, preguntándole si se siente bien, si sabe en donde está, si sabe la fecha en la que estamos, etc.


CRONOLOGÍA DE LA ATENCIÓN MEDICA


  • Hora Cero: Es el momento en que ocurre el incidente.

  • Periodo de latencia: Donde nadie sabe lo que ocurre

  • Notificación del evento: Cuando se da la primera llamada.

  • Arribo del socorro

  • Triaje y Primeros Auxilios

  • Transporte al hospital

  • Arribo al hospital, Triaje

  • Atención médica final



BIOSEGURIDAD

Es un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los pacientes y del personal de salud expuesta a agentes infecciosos y como consecuencia de ellos disminuir el riesgo de infectarse y/o enfermar:

  • De paciente de personal de salud.

  • De paciente a paciente.

  • De personal de salud a paciente.





PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD:

Asumir que todo paciente está potencialmente infectado al igual que sus fluidos y los objetos utilizados en su atención; lo que se puede:

    1. Universalidad: Toda persona debe tomar precauciones para prevenir la piel de las membranas mucosas que pueden dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con la sangre o cualquier otro fluido corporal.

    2. Uso de Barreras.- evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos, utilizando las barreras. Ejem: guantes, el cual no evita accidentes pero disminuye las consecuencias de dicho accidente.

    3. Medio de eliminación de material contaminado.- Conjunto de procedimientos que se utiliza para eliminar materiales sin riesgo.



PRECAUCIONES EN CASOS HEMORRAGIAS

  1. Utilizar guantes para atender al paciente, si no cuentas con ellos para comprimir la herida, usa un paño o prenda de vestir gruesa, como barrera para evitar el contacto con la sangre, puedes ser además bolsas plásticas.

  2. Si el herido está conciente y coopera debe comprimir por sí mismo la zona sangrante.

  3. Evitar que la sangre entre en contacto con tus mucosas o heridas.

  4. Después de prestar los primeros auxilios lavarse las manos con agua y jabón tan pronto sea posible.

  5. Es importante limpiar la sangre de la zona contaminada con un desinfectante.

PRECAUCIONES ACCIDENTALES

  1. A todo paciente y a todo material en contacto con sangre o fluidos deben considerarlos potencialmente infectados.

  2. En caso de sufrir lesión accidental con elementos punzo cortantes, potencialmente infectados, inmediatamente, realizar un lavado minucioso con agua y jabón.

  3. Previamente presionar los bordes de la herida para favorecer la salida de sangre por sí misma, si es necesario colocarte un apósito.

En caso de exposición de los ojos, lavarse de inmediato y después enjuagarlos con solución salina estéril, igualmente si te manchas con sangre secreciones o fluidos lavarse minuciosamente la zona con agua y jabón.

RECORDEMOS

Cada persona es responsable no solo de su propia seguridad sino también la de sus compañeros y familiares”.

  • Entonces esta claro que debemos tomar medidas protectoras tanto para protegernos como para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado.

  • Con el lavado de manos y el uso de guantes ya se estará reduciendo en gran medida, la propagación de las enfermedades.

  • Maneja con cuidado los objetos afilados y punzantes.

  • Desinfecta, esteriliza o descarta los instrumentos después de usarlos.

  • Usa guantes, mascarillas, batas de protección, anteojos de protección, etc. según los requerimientos de cada procedimiento.

  • Nunca pongas en contacto dichos guantes con manijas de puerta, caños, ni ningún otro tipo de materiales o mobiliario; alguien o tu mismo podrían contaminarse al tocarlos después.

  • Al manipular desechos debes tomar las siguientes precauciones básicas:

Usa guantes y ropa adecuada.

Ten cuidado de lesiones accidentales.

Manejo especial de desechos contaminados.



OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)


La obstrucción de las vías aéreas por cuerpo extraño (OVACE), puede ser parcial o total. Cuando hay una obstrucción parcial la víctima emite ronquidos y respira con mucha dificultad, tanto en caso de obstrucción parcial como en la obstrucción total, las vías respiratorias deben despejarse al menor tiempo posible.


Cuando la obstrucción es total, la víctima no puede respirar ni hablar, los labios y las uñas se tornan de color azul oscuro (cianosis). Con alguna frecuencia la víctima es presa de pánico y puede escapar corriendo y llegar a perder el conocimiento. La obstrucción completa de la vía aérea es incompatible con la vida.


También es frecuente encontrar a víctimas que han perdido el conocimiento a causa de un accidente o malestar súbito, debido a esto, han caído al suelo y la posición de la cabeza y el cuello es tal que obstruyen las vías respiratorias, en estos casos es necesario dar a la víctima la posición correcta para que respire normalmente.


Cuando la obstrucción se debe a un objeto ubicado en las vías respiratorias se pueden tomar las siguientes medidas:


MANIOBRA DE HEIMLICH EN VICTIMA CONSCIENTE


Sí la víctima esta tosiendo fuertemente, no interfiera. El toser puede eliminar la obstrucción. Pida ayuda médica.

De no emitir ningún sonido o no toser, Colóquese detrás de la víctima y rodéele el tronco con sus brazos pasándolos por debajo de las regiones axilares y meta una de sus piernas entre las de ella. Agárrese ambas manos asegurando que su pulgar quede en la línea media en un punto intermedio entre el ombligo y la punta del esternón y presione y empuje el abdomen hacia adentro y arriba hasta expulsar el objeto.


MANIOBRA DE HEIMLICH EN VICTIMA INCONSCIENTE


Recueste a la víctima de espalda, ábrale la boca y extraiga el objeto si está a la vista. Si no es posible pruebe el siguiente paso.


Colóquese de rodillas sobre las piernas de la víctima. Coloque el talón de su mano ligeramente sobre el ombligo y con la otra mano empuje el abdomen hacia adentro y hacia arriba cinco veces.


Abra la boca extraiga los objetos si ha salido, caso contrario vuelva a efectuar la maniobra anterior.


Si la obstrucción persiste, puede presentarse un paro respiratorio.



Es posible realizar la auto maniobra de Heimlich, realizando las presiones directamente ó recostándose sobre el borde de un mostrador, mesa o respaldo de una silla.



COMPRESIONES TORÁCICAS CON LA VÍCTIMA EMBARAZADA U OBESA


Esta técnica debe utilizarse solamente en los últimos meses de embarazo o en una víctima marcadamente obesa. El reanimador debe pararse detrás de la víctima, con sus manos directamente debajo de sus axilas, abrazando el tórax. Debe colocar el lado del pulgar de un puño sobre la mitad del esternón del paciente, evitando el xifoides (punta del esternón) y los rebordes de la caja torácica. Luego debe agarrar el puño con la mano, realizando compresiones hacia atrás hasta expulsar el cuerpo extraño. Si no logra abrazar a la víctima o está inconsciente, el reanimador debe colocar al paciente decúbito dorsal. La posición de las manos es igual a la utilizada para las compresiones torácicas externas.



HEMORRAGIAS


La sangre normalmente circula por el cuerpo dentro de los vasos sanguíneos denominados arterias y venas. Las hemorragias ocurren cuando se rompen los vasos sanguíneos y la sangre se derrama fuera de ellos.


TIPOS DE HEMORRAGIA


Según donde se derrama la sangre las hemorragias se clasifican en:


Hemorragia interna.


Es la no visible, se produce en el interior, acumulándose progresivamente, generalmente debajo de la piel (moretón) o en una cavidad orgánica, siendo más grave. Las características son: abdomen muy sensible o muy rígido, hematomas en diferentes partes del cuerpo, pérdida de sangre por orificios naturales, vómito con sangre y manifestaciones de shock.


Hemorragia externa.


Es la visible, cuando la sangre sale a través de una herida.


Según el tipo de vaso comprometido se distinguen tres tipos de hemorragia:


  • Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.


  • Hemorragia Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón. Algunas venas se localizan cerca de la piel. Se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su flujo es continuo, sin chorro; puede ser de abundante cantidad.


  • Hemorragia Arterial: Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo. Generalmente están localizadas profundamente dentro de las estructuras del cuerpo. La hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.



CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA

Hay tres procedimientos fundamentales de control y uno opcional:

1° Presión directa

2° Elevación del miembro afectado

3° Presión indirecta o presión sobre la arteria (puntos de presión)

OPCIONAL: torniquete en caso de amputación de miembro.


PRESIÓN DIRECTA: La mayoría de hemorragias se pueden controlar con presión directa sobre la herida misma. Se debe emplear algodón cubierto por una gasa (apósito) estéril o un pañuelo limpio o si no lo tiene a la mano, puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con guantes. Aplicar firmemente hasta que la hemorragia se haya detenido. Si un apósito quedó empapado con sangre, coloque otro directamente sobre el que está empapado y sostenga ambos con presión firme.

Otra forma de presión directa es el vendaje compresivo: coloque varios apósitos sobre la herida y hacer presión, luego coloque un apósito abultado (p. e. toalla sanitaria) sobre los demás apósitos y continúe presionando; luego enrolle con una venda elástica todos los apósitos arriba y debajo de la herida. Revise el pulso distal para asegurarse de que no se ha restringido el flujo de sangre. No quite el vendaje anterior si quiere colocar más apósitos, tendrá que crear uno más abultado. Recuerde que la presión directa es la forma más efectiva de controlar una hemorragia.




ELEVACION DEL MIEMBRO AFECTADO


La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón. Este procedimiento no debe ser empleado si existe la posibilidad de fracturas u objetos incrustados en el miembro o lesión en la columna. Este método se combina con el anterior.


PRESION INDIRECTA O PUNTOS DE PRESION


Este procedimiento debe emplearse sólo después de que la presión directa con la elevación han fracasado en el control de la hemorragia. Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente. Los sitios de presión son:


Arteria braquial (ó humeral) para hemorragia en el miembro superior.

Arteria femoral (ó inguinal) para controlar en el miembro inferior.



Tenga en mente que los puntos de presión en la parte del brazo y del muslo no deben ser usados si está fracturado el hueso por debajo del punto de presión. El hacer esto puede causar serios daños al hueso, tejidos suaves, nervios y vasos sanguíneos de ésta área. Usted puede causar una mayor hemorragia en vez de reducirla.

"No intente demostrar la técnica de presión indirecta (punto de presión) en personas sanas. La aplicación para comprimir una arteria es una medida drástica de emergencia."


OPCIONAL: EL TORNIQUETE


Considere siempre al torniquete como una de las medidas más extremas que pueda ser aplicada por un socorrista. Un torniquete es el último recurso. Ud. debe ser consciente que este procedimiento puede llevar a una eventual pérdida del brazo o la pierna en la cual el torniquete ha sido aplicado. Si la presión directa, elevación del miembro y presión indirecta han fallado, entonces no existe otra forma para detener la hemorragia y salvar a su paciente, entonces esta acción es aceptable.


El torniquete es una técnica donde se ejerce presión de los músculos contra los huesos, presionando a su vez todas las arterias y las venas que circulan por allí; esto obstruye totalmente el paso de sangre, se puede emplear en caso de

amputación traumática.


Las reglas generales son dos:


Se aplica siempre sobre huesos únicos: húmero, fémur, una vez aplicado no debe aflojarse.


El torniquete solo se hará en amputaciones traumáticas, 5 cm. por encima de la amputación. Coloque un apósito abultado sobre la arteria. El torniquete se hará con una tira ancha (de al menos 1.5 cm.), se pondrá la tira y se harán dos nudos (sobre el apósito), a continuación se pondrá una barra rígida y otros dos nudos. La barra se girará hasta que la hemorragia pare. No ajuste más allá de este punto. Se fijará la barra para que no se afloje. No afloje el torniquete, hacerlo puede causar serios daños.


Es muy importante reflejar en un papel grande prendido a la víctima o escribiendo directamente en la piel, preferentemente en la frente (el sudor puede borrar algunas tintas), la hora y la localización del torniquete y debe procurarse mantenerlo a la vista no ocultándolo con ropa u otros objetos. No cubra el torniquete. Prevenga el shock.


CUIDADO DE LOS TEJIDOS AMPUTADOS


En muchos casos las partes amputadas pueden ser respondidas quirúrgicamente.

En caso de una amputación envuélvala en un apósito estéril humedecido con suero fisiológico, de lo contrario con una gasa limpia y seca. Colóquelo en una bolsa plástica impermeable y séllela. Coloque ésta bolsa sobre otra que contenga hielo picado para mantenerla fresca la parte amputada. Coloque el nombre de la víctima, fecha y hora y trasládelo con ella.

HEMORRAGIA INTERNA


Asuma que hay hemorragia interna si el paciente ha tenido lesiones y los signos de shock están presentes. Ponga atención especial a los hematomas en el cuello, tórax y el abdomen. Las lesiones severas con hemorragia interna pueden o mostrar mas que un hematoma para luego ser seguida por una rápida declinación del paciente. En un accidente de tránsito, los traumas contusos en el lado derecho inferior de la caja torácica, pueden causar que el bazo, que se encuentra en el lado izquierdo se rompa y sangre libremente. Esté atento a los signos de shock.

OBJETOS INCRUSTADOS EN EL CUERPO


Si Ud. encuentra una víctima con una flecha incrustada, una rama, un tubo, un cuchillo o cualquier objeto que ha perforado la piel y e halla aun en el organismo, “no lo retire”. Los músculos que rodean al objeto lo comprimen a fin de evitar una hemorragia. Si Ud. retirase el objeto inmediatamente podrá evidenciar un sangrado profuso. Cubra la zona con una gasa estéril, corte el objeto sin moverlo de la herida y trasládelo al hospital para que sea retirado en la sala de operaciones.


EN CASO DE HEMORRAGIA NASAL (EPISTAXIS)


  1. Tranquilice al paciente y haga que se siente con la cabeza hacia atrás, pídale que respire por la boca y que se apriete las ventanas de la nariz por unos minutos.

La aplicación de un paño humedecido en agua fría también puede ayudar a detener el sangrado.

  1. Cuando el sangrado se ha detenido, pídale que descanse una media hora y que evite levantarse con brusquedad o sonarse la nariz con fuerza durante 48 horas.

  2. Si el sangrado se repite continuamente o persiste después de 30 minutos, traslade a un hospital.


HERIDAS


Una herida es una rotura producida en la piel o en las mucosas por acción de un agente traumático.


CLASES DE HERIDAS


Según el grado de complicación:

  • Herida simple: solo afecta la piel y mucosa.

  • Herida compuesta: afecta además otros órganos situados bajo la piel y mucosas, por ejemplo, vasos sanguíneos, nervios, tendones y músculos.

  • Herida infectada: aquella que ha sido contaminada con gérmenes productores de enfermedad.


Según el grado de penetración:

  • Herida penetrante: se extiende hasta alguna cavidad orgánica, como las articulaciones o la cavidad abdominal o torácica. Estas son muy peligrosas por que pueden lesionar al corazón, pulmones, intestinos, hígado, riñones, etc.

  • Herida no penetrante: no alcanza ninguna cavidad orgánica.


Según el agente traumático:

  • Excoriación.

  • Herida cortante.

  • Herida contusa.

  • Herida punzante.

  • Herida por mordedura de perro.


Principios generales para la curación de heridas:


Al realizar la curación de cualquier herida se tendrán en cuenta los principios de la técnica aséptica con el fin de prevenir el riesgo de infección:

  1. Lavarse las manos con abundante agua y jabón (de ser necesario se usará un cepillo para uñas).

  2. Todo objeto que toque la herida (algodón, gasa, pinza) debe estar previamente esterilizado.

  3. Evite hablar, toser, o estornudar sobre la herida, pues esto proyecta gotas de saliva que contaminan la herida.


Precauciones:

  1. En general, toda herida (y sobre todo las heridas punzantes ocasionadas por clavos o alambres oxidados) conllevan al riesgo de tétanos, por lo cual es importante acudir a un médico, quien decidirá la necesidad de prescribir el tratamiento preventivo respectivo.

  2. Evite aplicar alcohol directamente sobre la herida, pues este producto provoca irritación y retarda la cicatrización.

  3. No aplique cremas o ungüentos que contengan corticoides, salvo prescripción médica.

  4. Luego de haber aplicado sobre la herida algún producto mercurial (como mercurio – cromo o merthiolate) no debe usarse yodo, ni viceversa, pues estas sustancias reaccionan entre sí formando un compuesto muy irritante que retarda la cicatrización.



SHOCK (Conmoción o choque)


Es un trastorno complejo del flujo sanguíneo que se caracteriza por una reducción da la presión arterial y del aporte de oxígeno por debajo de los niveles mínimos necesarios para satisfacer las demandas celulares a pesar de la intervención de los mecanismos compensadores.


Es una de las complicaciones más frecuentes y peligrosas que acompañan a las grandes hemorragias, heridas graves, infecciones severas, dolor extremo, quemaduras extensas, intoxicaciones, ataques al corazón y traumatismos.


En el shock se produce una caída notable de la presión arterial, que conlleva a una falla de la circulación, la cual ocasiona gran deterioro a nivel celular por la carencia de oxígeno y otros nutrientes que le son aportados por la sangre.


COMO RECONOCERLO


  1. La cara de la víctima usualmente está pálida y la piel se halla fría y húmeda (hay un sudor frío).

  2. La víctima a veces se queja de frío y de estar sedienta, puede tener náuseas y presentar vómitos.

  3. La respiración es débil y acelerada.

  4. El pulso, (si se nota), es débil y rápido.

  5. La presión arterial está muy disminuida.

  6. La víctima puede estar intranquila, ansiosa, semiinconsciente, o inconsciente.


QUE HACER:


  1. Acueste al paciente boca arriba, abríguelo para que no se enfríe y aflójele cualquier prenda que dificulte la respiración o circulación. (corbata, cinturón, etc.).

  2. Vigile la respiración y el pulso, esté atento para iniciar la respiración artificial o el masaje cardiaco en caso sea necesario.

  3. Si una hemorragia es la posible causa del shock, conténgala de inmediato.

  4. Levante las piernas manteniendo la cabeza a un nivel m{as bajo del cuerpo para favorecer la irrigación sanguínea hacia el cerebro.

  5. Si el paciente está herido en la cabeza, pecho o espalda, colóquelo con los hombros elevados.

  6. Si vomita, vuélvale la cabeza hacia un lado para facilitar la eliminación del material vomitado, o colóquelo en posición de costado.

  7. Los líquidos pueden ayudar a tratar o a prevenir el shock, pero en algunos casos su administración puede ser peligrosa.

  8. Únicamente se ofrecerá beber al paciente en los siguientes casos:

    • Si está totalmente consiente.

    • Si es capaz de tragar, no tiene náuseas ni está vomitando.

    • Si no presenta lesiones internas.

De preferencia dele algún suero de rehidratación oral o en su defecto alguna otra bebida (Té, caldo). Comience ofreciéndole algunos sorbos para asegurarse que no los vomita, luego aumente gradualmente la cantidad hasta medio vaso de líquido cada 15 minutos hasta la llegada del médico.

  1. No le dé ninguna bebida alcohólica ni caliente, puesto que eso dilata los vasos de la sangre periférica y resta sangre de los órganos vitales.

  2. No le dé nada por la boca si sospecha de alguna lesión interna.


FRACTURAS


Las principales causas de pacientes traumatizados en nuestro medio lo constituyen los accidentes de tránsito, laborales, deportivos, domésticos, agresiones, así como intentos autolíticos. Es importante señalar que, según diversas publicaciones, no menos de un 25% de pacientes fallecidos por traumatismo murieron debido a una inadecuada atención, siendo la mayoría de estas muertes evitables consecuencia de un error producido en la fase inicial de la atención al paciente.

Nuestro objetivo en este curso es claro: adecuar el tratamiento del paciente que ha sufrido un politraumatismo desde el mismo momento en que se produce éste, desde el mismo momento en que estamos "cara a cara" con la víctima, iniciando el ABC de la atención de urgencia, logrando o intentando la estabilización de las funciones vitales del paciente hasta que éste llegue al centro especializado donde será sometido a las pruebas, diagnósticos y tratamientos definitivos.


DEFINICION

Se llama fractura a la pérdida o suspensión en la continuidad de un hueso por fuerzas que sobrepasan su elasticidad, ya sean directas o indirectas.

Las fracturas comunes se pueden clasificar en diferentes tipos:

En base a su exposición superficial en:


Fractura cerrada, cuando el hueso afectado no está en contacto con el exterior.


Fractura abierta (o compuesta), cuando el hueso roto se ha desplazado y en su camino ha afectado músculos, ligamentos y tejidos de la piel brotando al exterior. Este tipo de fractura es compuesta por existir el riesgo potencial de infección.

En base al tipo de ruptura:


Completa, se rompe todo el espesor del hueso

  • Oblicua, transversa y en espiral, se refiere al trayecto de la sección.

  • Conminuta, cuando hay fracciones óseas llamadas también esquirlas.

  • Con desplazamiento, es una fractura completa, en la cual ambos extremos de los huesos no se enfrentan, sino que están superpuestos o separados.


Incompleta, cuando la línea de la fractura se inicia en una superficie del hueso, pero se detiene antes de llegar a la opuesta. Es decir, que éste queda unido por una de las superficies del hueso. La fractura en tallo verde ocurre en niños, como el hueso no está tan calcificado, cede sólo en forma parcial, rompiéndose apenas la corteza del hueso.


En todos los casos, se debe evaluar al accidentado en la posición en que se encuentre para descartar otras fracturas y puntos hemorrágicos, salvo que la vida corra peligro por cercanía de material inflamable, carreteras, etc. Aplique el Soporte Básico de Vida y el ABC del análisis de la emergencia.

Detener hemorragias si ésta se presentara, haciendo presión digital sobre la arteria más cercana (puntos de presión) o directamente sobre la herida (no por fractura expuesta). En caso de fractura expuesta, no se deben aplicar sobre la herida productos desinfectantes, ya que podrían dañar el hueso.

No tratar de reducir las fracturas, es decir, devolver a su posición original, sólo inmovilícelas.

Cualquier movimiento generará un gran dolor, evite moverlo excesivamente.


Las fracturas presentan generalmente las siguientes características:


  • Tumefacción local: hinchazón o aumento de volumen.

  • Dolor a la palpación.

  • Deformidad: puede ser de varios tipos, como angulación de huesos largos (fémur, húmero, etc.).

  • Movilidad anormal: debe comprobarse con cuidado por el peligro de agravar lesiones de heridas y vasos.

  • Crepitación: el roce de los fragmentos óseos produce un crujido.

  • Equimosis: cambio de color de la piel por sangre extravenosa en el tejido subcutáneo.

  • Espasmo muscular: contracción intensa de los músculos como acción defensiva, encaminada a inmovilizar los fragmentos fracturados.


Aquí se presentan algunos ejemplos de fracturas:



PRINCIPIOS DE LA INMOVILIZACION DE FRACTURAS


En general, cuando quiera inmovilizar una fractura debe estudiarse detenidamente la situación antes de mover a la víctima. Un manipuleo inadecuado puede producir los siguientes efectos negativos como:

Se puede producir mayores daños a los vasos sanguíneos locales, a los nervios músculos y tendones.

Los extremos puntiagudos de las fracturas, pueden romper la piel y causar una fractura abierta más complicada.

El movimiento de la parte afectada producirá dolor innecesario.

NO colocar las inmovilizaciones demasiado apretadas, podría ocasionar más daño.

"El principio básico para entablillar un miembro fracturado es el de inmovilizar las articulaciones superior e inferior a la fractura"

Las formas de inmovilizar las fracturas son las siguientes:


A. Usando el cuerpo de la víctima como soporte. Este método llamado también de empaquetamiento, utiliza las partes sanas del cuerpo para que sirvan como soporte de las partes afectadas, así, un brazo fracturado puede ser sujetado al tórax, una pierna rota puede ser firmemente sujetada a la otra pierna (sí está buena). La sujeción se hace generalmente con vendas elásticas, sin embargo cualquier otro material (tela, pedazos de ropa, tiras de sábanas, etc.) puede servir para este fin.

B. Usando férulas de materiales suaves. Algunos materiales suaves pueden ser usados como férulas (tablillas flexibles y resistentes).

C. Usando tablillas rígidas o flexibles.

D. Usando férulas neumáticas. Dispositivos especiales normalmente de plástico las cuales se colocan en la extremidad con fractura y luego se inflan para inmovilizar la zona.

E. Métodos mixtos. Lo más usual es usar combinaciones de estas técnicas.


La inmovilización de las fracturas requiere del uso del criterio del socorrista.


En caso de una fractura abierta tener las siguientes consideraciones:


  1. Si existe hemorragia, intentar cortarla (como se explicó en el apartado referente a las hemorragias),

  2. Colocar un apósito sobre la herida, lo más limpio posible, teniendo presente que la herida se debe manipular lo menos posible,

  3. NUNCA se deben aplicar sobre la herida productos desinfectantes, ya que podrían dañar el hueso.



FRACTURAS CRÍTICAS


Se llaman fracturas críticas cuando se producen en la columna vertebral (cuello o columna). En estos casos se debe tener mucho cuidado al manipular a la víctima. Un deficiente control puede resultar en daño irreparable al sistema nervioso causando parálisis parcial, total o la muerte de la víctima.

Debido a la naturaleza del cuerpo humano, es necesario un golpe muy fuerte para afectar a la columna vertebral, por esto se debe suponer que también hay daño en el cerebro.


Con frecuencia el síntoma predominante de una fractura crítica es el dolor, y es proporcional a la magnitud de la lesión. Sin embargo en algunos casos el daño puede parecer leve al no presentar síntomas notorios.


Las pautas para tratar un caso de fractura crítica son las siguientes:


A. No permita que la víctima se mueva. Asuma que tiene daños en la columna.


B. Recuerde que toda atención de emergencia se inicia con el soporte básico de vida y el ABC del análisis del problema de urgencia, ya que podría estar tratando una fractura y el paciente no estar respirando.

C. No mueva a la víctima, salvo para librarla de mayores daños, pida ayuda médica, mantenga las vías respiratorias despejadas, continúe observando a la víctima hasta que llegue auxilio médico. No permita que nadie movilice al herido. Recuerde que es importante que alguien permanezca con el paciente para mantener su cabeza en una posición neutral (alineado con el tronco) y para tranquilizarlo.




Las heridas en la cabeza y las lesiones en la médula espinal casi siempre van acompañadas (las causas son las mismas) y es posible que el paciente intente moverse a causa del miedo y la confusión. Para inmovilizar el cuello puede usar sacos de arena o también como toallas bien enrolladas, sábanas, una casaca, bolsas flexibles, etc. PRECAUCIÓN: No ocultar el cuello de la víctima. La traquea puede estar movida o el cuello puede inflamarse y no podrá darse cuenta.



D. Si tuviera que movilizarla, sólo movilice a la víctima cuando cuente con el número de personas que asegure un movimiento en bloque adecuado, hágalo con mucho cuidado procurando evitar movimientos bruscos o torsiones fuertes. Mantenga a la persona acostada sobre el piso y busque una tabla o plano duro que permita trasladarla en bloque, manteniéndola totalmente horizontal con el cuello inmovilizado.

E. Proceda a controlar las hemorragias y a inmovilizar las otras fracturas por los medios convencionales. Si tiene un tablero para la espalda, colóquela a la víctima antes de intentar moverla, no se apresure, tenga mucha calma y cuidado.


"Recuerde que en la atención de emergencias hay procedimientos que no necesariamente tienen que hacerse rápido, en algunos casos tiene que hacerlo con sumo cuidado de no agravar las lesiones ni daño adicional."


F. Nunca use un automóvil para transportarla, use una camioneta o una plataforma. De sus acciones dependerá la calidad de vida que llevará el herido. Un adecuado manejo puede evitar que el herido tenga posteriores limitaciones físicas.


NOTA: En general, el daño a la columna vertebral puede ser determinado de la siguiente forma:


Si el paciente está consciente puede preguntarle: ¿puede sentir cuando le toco los brazos o pies?, ¿puede mover sus manos o pies (verifique)?, ¿le duele cuando trata de mover sus brazos o piernas?

Si la víctima está consciente y tiene sensibilidad y movimiento en la punta de los dedos de las manos y de los pies, es probable que no tenga daño en la columna.

Si la víctima estuviera inconsciente se puede probar las reacciones en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, pasando con una llave por la planta de los pies o pinchando estas áreas con un alfiler. Si no hay reacción significa que sí hay daño en la columna vertebral.


FRACTURA DE ANTEBRAZO


Si la fractura compromete a un solo hueso, se puede colgar la muñeca del cuello con un pañuelo o un vendaje (cabestrillo) que sirva de apoyo al antebrazo.



Si la fractura es de los dos huesos, se pueden usar dos tablillas una en cada lado. Pero el método más sencillo es el de empaquetamiento sujetando el brazo y el antebrazo al tórax. Los dedos de la mano deberán estar visibles, estos servirán para observar el estado del miembro afectado, como en el en caso que una arteria esté aplastada por el hueso fracturado.



FRACTURA DE BRAZO


Cuando el brazo cuelga y no es posible doblar el codo sin producir gran dolor, es preferible que la víctima esté tendida en el suelo y fijarlo así (igual en fx. de codo). Coloque un trozo de algodón o tela doblada debajo de la axila, para protegerla.



Si es posible doblar el codo, sujetar del húmero mientras se dobla el codo hasta colocarlo en ángulo recto, ponga el material que utilizará para inmovilizar en la parte externa del brazo. Amarre en la parte superior e inferior de la fractura. Sostenga el antebrazo con un cabestrillo.


FRACTURA DE PIERNA

Si la fractura es de la tibia usar dos férulas o tablillas a uno y otro lado de la pierna. Observe el acolchamiento de los laterales.



También puede utilizar el método de empaquetamiento utilizando la pierna sana como soporte de la fracturada. Para esto atar tobillo con tobillo y rodilla con rodilla para transportar a la víctima. Vea el acolchamiento entre ambos miembros.



FRACTURA DE FEMUR

En este caso bastará hacer un paquete, rodilla con rodilla y tobillo con tobillo, el fémur sano servirá de apoyo al fracturado (igual en fx. de rodilla). La férula externa ha de llegar más arriba de la cintura que permita atarla en la pelvis y en el abdomen.




LUXACIONES


Se llama luxación (dislocación o recalcadura) a la pérdida de las relaciones normales que presentan los huesos a nivel de su articulación. Estas ocurren cuando una fuerza saca de su lugar a un hueso, esto puede ocurrir en cualquier articulación del cuerpo, pero con mayor frecuencia en los hombros codos y dedos.


Como reconocerlas:


Las manifestaciones de una luxación son muy similares a la de una fractura, hay dolor, hinchazón, deformación y disminución de los movimientos en la articulación afectada. A veces es muy difícil diferenciar una fractura de una luxación.


Clases de luxación:


  1. Luxación COMPLETA: Ambas superficies articulares se hallan totalmente separadas.

  2. SUBLUXACION: Ambas superficies articulares se hallan parcialmente en contacto.

  3. Luxación ABIERTA o expuesta: Cuando existe una herida a través de la cual se aprecia la luxación.

  4. Luxación CERRADA: no se acompaña de herida.


Que hacer:


Toda dislocación debe tratarse como si fuese una fractura.

  • No intente volver el hueso a su lugar pues podría ocasionar mayores daños al accidentado.

  • Si la dislocación ocurre en una extremidad inferior, debe evitarse que la persona camine (usar una camilla).

  • Para evitar la inflamación y calmar el dolor pueden aplicarse bolsas de hielo o paños de agua fría sobre la articulación dislocada y de ser posible, elevarla a un nivel por encima del corazón.

  • Traslade al herido a un hospital.


ESGUINCES


Los esguinces (torceduras) son lesiones de los ligamentos y tendones que rodean y refuerzan a las articulaciones. Se producen cuando una articulación es forzada por un movimiento que va más allá de su extensión habitual.


El esguince más frecuente es el de el tobillo, que ocurre cuando el pié sufre una torcedura hacia adentro.


Como reconocer un esguince:


Los esguinces provocan manifestaciones muy similares a las fracturas y luxaciones: hay gran dolor que se agrava con los movimientos, sensibilidad (dolor al tocar la zona) e hinchazón de la articulación afectada.


Que hacer:


  1. Inicialmente, el mejor tratamiento consiste en aplicar una bolsa con hielo o paños humedecidos en agua fría para reducir la inflamación y calmar el dolor.

  2. Luego se vendará la articulación. En el caso de esguince del tobillo puede sujetársele temporalmente vendándolo por encima del zapato.

  3. En caso de esguince del miembro inferir, se evitará que la persona camine.

  4. No aplicar calor de ninguna forma durante las primeras 24 horas, pues esto aumentará la inflamación y dolor.

  5. Descanse la articulación en una posición cómoda y no la mueva.

  6. Acuda prontamente a un hospital pues tal vez sean necesarias algunas radiografías para descartar que existan fracturas.

En caso de duda, trate al esguince como si se tratara de una fractura cerrada.



ACIDENTES VEHICULARES Y EL SINDROME DEL LATIGAZO


En el caso de los conductores, los impactos frontales o posteriores deben analizarse en relación con la utilización o no del cinturón de seguridad; en segunda instancia la frecuencia del trauma cráneo-encefálico por golpes contra el parabrisas o el marco alrededor de este, son suficientemente conocidas. Un detalle adicional es el cuidado para retirar cuerpos extraños, como por ejemplo vidrios, frecuentemente insertos en la piel de la cara, las cavidades o los ojos de las víctimas. La lesión en la columna cervical como consecuencia del efecto aceleración-desaceleración, produce un movimiento de latigazo, sobre todo cuando el respaldo para la parte posterior de la cabeza no se ha usado. Esto obliga a la inmovilización cervical con un collar fijo de manera rutinaria hasta que se verifique que no existen lesiones a ese nivel. Las luxaciones de rodillas y posterior del acetábulo, cuando la pelvis impacta la cabeza del fémur, también se presentan con alguna frecuencia en los choques de alta velocidad y deben siempre tenerse en cuenta.

No debe olvidarse el efecto de compresión de órganos, frecuentemente asociado con neumotórax y ruptura del diafragma, las lesiones por desaceleración incluyen además el desgarro del riñón, aorta, etc. El uso inadecuado del cinturón de seguridad o mala colocación puede ocasionar lesiones en algunos sitios, principalmente la columna lumbar, la región cervical, la clavícula, etc.; de ninguna forma estas lesiones deben provocar inferencias equivocadas sobre la utilidad del uso del cinturón, pues posiblemente en estos casos, de no haberlo llevado abrochado, habrían sido víctimas fatales.


TRAUMATISMO DE CRANEO Y CARA


Cuando el cráneo se fractura en su parte superior pueden observarse hundimientos y en ocasiones, la penetración de fragmentos óseos en la masa cerebral.

Cuando la fractura se asienta en la base de cráneo puede presentarse sangrado de algún oído y/o parálisis de los párpados de los ojos.

Son especialmente importantes, ya que dependiendo de su intensidad, pueden afectar al Sistema Nervioso Central localizado en la cavidad craneal.

Síntomas:

  • Alteración del estado de conciencia

  • Salida de sangre o líquido transparente (cefalorraquídeo) por los orificios naturales (oídos, nariz).

  • Aparición de hematomas periorbitarios o en apófisis mastoides.

  • Alteraciones en el tamaño y simetría de las pupilas.

  • Presencia de vómitos.

  • Dolores de cabeza.


Primeros auxilios:

  • Mantener al herido acostado y con la cabeza algo levantada con un par de almohadas.

  • Manipular con sumo cuidado a la víctima, manteniendo en bloque el eje cabeza-cuello-tronco.

  • Mantener la permeabilidad de la vía aérea, con control de la columna cervical.

  • Vigilar las constantes vitales con frecuencia.

  • Por lo general estas fracturas e acompañan e shock, esté prevenido para tratarlo.

  • Evite todo movimiento brusco del cuerpo, en especial de la cabeza.

  • No intente extraer fragmentos de hueso ni cualquier cuerpo extraño incrustado en el cráneo. Puede estar cerrando algún vaso sanguíneo roto y el removerlo provocaría un sangrado incontrolable o pérdida de la sustancia cerebral.

  • Detenga cuidadosamente cualquier hemorragia el cuero cabelludo presionando con una gasa o vendaje limpio.

  • Si sangra por un oído colóquele un algodón en su interior y pida al paciente que no se suene la nariz ni estornude.

  • Aplique bolsas de hielo o paños de agua fría sobre la cabeza.

  • Traslado urgente a un centro sanitario, en posición lateral de seguridad, si la víctima está inconsciente (esta maniobra requiere mucha destreza y hay que realizarla entre varias personas).



QUEMADURAS


Las quemaduras son lesiones de la piel, de sus anexos y hasta de los músculos, tendones y hueso del organismo causadas en el cuerpo humano en sus diversas formas, tanto físicas como químicas, debido a la exposición a temperaturas extremas (frío o calor), contacto con químicos (ácidos y álcalis), a una descarga eléctrica o a la exposición a energía radiante (sol, radiaciones ionizantes)

Las quemaduras pueden resultar en un shock, así como dolor e infección.

Las causas comunes de las quemaduras son: descuido en el manejo de fósforos y cigarrillos, derrame de líquido caliente sobre la piel, defectos en calentadores, cocinas o equipos eléctricos, uso inseguro de líquidos inflamables, uso inseguro de álcalis y ácidos fuertes. Finalmente la causa más común es el fuego, que no solamente produce quemaduras sino asfixia, emergencias circulatorias (shock) etc.

Tras la agresión térmica, se produce una respuesta del organismo proporcional a la agresión sufrida. Al efecto lesión directa de los tejidos destruidos directamente por la elevación de la temperatura, acompañan una serie de fenómenos inflamatorios y de modificaciones de la permeabilidad capilar que afectan no solamente al tejido quemado o cercano a la quemadura sino también producen una respuesta sistémica que afecta a todo el organismo.


ANATOMÍA DE LA PIEL:



1.- Las quemaduras por agentes FISICOS pueden ser de tres tipos:

    1. Quemaduras térmicas: producidas por:

      • El calor seco, por ejemplo, el fuego directo (incendios), sólidos calientes (plancha), calor irradiado (estufa) o la fricción.

      • El calor húmedo. Por ejemplo, líquidos calientes (agua, aceite), vapores y gases calientes.


    1. Quemaduras eléctricas: originadas por el contacto con cordones eléctricos o rayos.

    2. Quemaduras por radiaciones: al someterse a los rayos ultravioleta, rayos x, etc.


2.- Las quemaduras QUIMICAS son provocadas por sustancias cáusticas o corrosivas, como ácidos y lejías.



EVALUANDO LA PROFUNDIDAD DEL DAÑO QUE CAUSAN A LA PIEL, LAS QUEMADURAS SE CLASIFICAN EN:


Quemaduras de primer grado.


Son aquellas que afectan solo a la superficie de la piel, puede llegar a ser seria si es extensa. Se reconoce por que la piel se pone roja (eritema) y caliente, hay sensibilidad y dolor. Normalmente resultan de una fuerte insolación, ligeros contactos con sustancias u objetos calientes o breves contactos con químicos.



Quemaduras de segundo grado.


Son quemaduras más profundas, afectan la epidermis y dermis. Cuando afectan la dermis superficial, la piel se pone roja y su característica principal son las ampollas o flictenas, puede lucir ligeramente mojado debido a la pérdida de líquido de las capas de la piel y son dolorosas. Cuando afecta la dermis profunda (dos tercios más profundos), no hay ni vasos, ni extravasación y, por ello, tampoco hay flictenas y el fondo de la herida exuda muy poco líquido, no forman vesículas y la piel toma un aspecto pastoso, con una coloración que va de amarillo blancuzco a rosado brillante. El dolor podría estar aumentado o disminuido dependiendo de los nervios sensitivos quemados.

Las quemaduras de primer grado a menudo rodean a los sitios de las quemaduras de segundo grado.



II Grado superficial


II Grado profunda



Quemaduras de tercer grado.


Son las más profundas, y raramente se siente dolor severo, la piel aparece seca, pálida o blanca, puede tener un color marrón o quemado. En este tipo de quemaduras se han destruido todas las capas de la piel, y puede haber comprometido músculos y huesos. Puede haber insensibilidad a causa de muerte de nervios. Las quemaduras de tercer grado son generalmente causadas cuando la ropa se quema o hay contacto directo con llamas, inmersión en agua caliente, contacto con objetos calientes o con corriente eléctrica. Usualmente presentas áreas chamuscadas negras (carbonizadas) o secas (acartonadas) y áreas blanquecinas.

III Grado: Afecta toda la piel, músculos o hueso


CUANDO ES GRAVE UNA QUEMADURA:


La gravedad de una quemadura depende de varios factores:


  • De su profundidad (grado de la quemadura).

  • De su extensión (área de la piel comprometida).

  • De su localización.

  • De la edad del accidentado.


En general cuando más extensa es una quemadura, mayor será su gravedad (puede ser más grave una quemadura de segundo grado que afecte todo el cuerpo que una de tercer grado que comprometa un dedo).


SE CONSIDERA COMO GRAVE:


  • Toda quemadura de tercer grado.

  • Las quemaduras de tercer o segundo grado, en:


  1. Niños y ancianos: si afectan más del 10% del área corporal total.

  2. Adultos: si afecta más del 20% del área corporal total.


  • Toda quemadura de segundo o tercer grado que esté localizada en la cara, cuello, genitales, periné, manos o pies.



PRIMEROS AUXILIOS


Para aplicar primeros auxilios en casos de quemaduras se debe recordar lo siguiente:


Se inicia con la valoración del Soporte Básico de Vida y el ABC.


Para quemaduras de primer grado y de segundo grado con ampollas cerradas, enfrié la zona quemada con bastante agua fría (limpia), o introdúzcala dentro de un recipiente que contenga agua fría durante unos 5 o 10 minutos (hasta que calme el dolor), retírela del agua y examine el área quemada, luego aplique gasas o telas húmedas sin ajustar la quemadura. Las telas deben ser esterilizadas o tan limpias como sea posible. Es muy importante evitar que las ampollas revienten debido a que se pueden infectar rápidamente. Separe los dedos con gasas húmedas envolviéndolos individualmente. En todos los casos refresque con suero o agua fría (no helada) sobre las gasas o telas estériles.


En caso de quemaduras de segundo grado graves y quemaduras de tercer grado, Cubra la zona con una gasa estéril y empape con suero o agua fría o fresca la superficie afectada constantemente. No use ungüentos o cremas en la herida. No saque la ropa adherida a la quemadura, únicamente cerciórese de que la víctima ya no esté en contacto con los materiales lesionantes y vierta el suero o agua fresca para interrumpir la destrucción del tejido. No permita que rocen las superficies quemadas, cubra los dedos o articulaciones por separado.


Advertencia: En ningún caso use hielo para enfriar la herida. Aplicarlo directamente a una quemadura puede llevar a su congelación y agravar el daño a la piel, acelera perdida de líquidos y de calor y puede llevar más rápido a un fenómeno de shock. Las pomadas u otros ungüentos demoran el enfriamiento y tendrán que ser removidos, agravando la lesión.


QUEMADURAS QUIMICAS


El daño producido corresponde a la reacción con la piel y tejidos de agentes ácidos, álcalis fuertes u otros agentes corrosivos, que también generan exotermia (liberación de calor) al contacto con la piel. En general las injurias químicas son más profundas que su apariencia inicial. La clave del tratamiento en la mayoría de éstas es la irrigación (nunca a presión) de agua en la superficie lesionada. Se prefiere a solución salina en ojos y mucosa, de lo contrario agua abundante. El propósito es diluir la sustancia. Los intentos mal dirigidos de neutralización de ácidos o álcalis pueden producir más daño térmico (reacción exotérmica).


Existen sustancia en las cuales está contraindicado el agua porque reaccionan exotérmicamente como son el ácido sulfúrico, nítrico y otros ácidos fuertes concentrados o puros los cuales tienen que ser “rebajados” (disminución gradual de su acidez) por personal especializado. El sodio metálico y el fósforo blanco de encendido espontáneo requieren atenciones específicas; en éste caso se emplea bicarbonato de sodio 5%, sulfato de cobre 3% e hidrocelulosa. Hay sustancias que no se mezclan con el agua como los fenoles.



QUEMADURAS ELECTRICAS


Cuando atienda una emergencia eléctrica debe tener cuidado de no caer en el mismo accidente que la víctima. Tenga en cuenta que ningún trozo de madera es capaz de aislar más de 2000 voltios. Si en la escena de la emergencia se encuentran cables caídos o equipos que posiblemente tengan tensión eléctrica, avisar primero al responsable, para que proceda al corte de la energía eléctrica.

Si está a su alcance corte usted mismo la energía eléctrica.


El cuerpo humano sirve como conductor volumétrico de la electricidad, el flujo de corriente se concentra generalmente en las extremidades. Como el hueso ofrece mayor resistencia a la corriente eléctrica, se produce aquí una mayor producción de calor, causando mayor daño a éste nivel. La lesión cutánea visible suele ser una pequeña porción de la destrucción de tejido no evidente.


Debido a que el corazón funciona con pequeños estímulos eléctricos, aún pequeñas cantidades de electricidad durante un período suficiente, pueden modificar el latido cardiaco y causar un paro cardiaco, respiratorio y shock (similares lesiones ocurren con el alto voltaje de un rayo). También pueden estar asociadas dislocaciones y fracturas debido a las caídas o golpes asociados a la electrocución. Suministre los primeros auxilios necesarios (ABC y de ser necesario RCP). Además puede darse el caso de que los músculos respiratorios estén en situación de parálisis, por la electricidad recibida, durante más tiempo que el miocardio, pudiendo haber reanimación cardiaca y persistir la parada respiratoria de origen periférico por parálisis muscular. Algunos pacientes se recuperan a las 4-6 horas de haber empezado la reanimación por lo que se debe insistir en esta medida.


Cuando las lesiones no afectan al músculo se tratan igual que las quemaduras térmicas; busque el punto de entrada y salida.


Toda víctima debe recibir atención médica urgente.


GRADO

PIEL ASPECTO

COLOR

SINTOMA

CURACIÓN

PRIMER

Lesión seca

Eritema

Dolor

Hasta 7 días. No cicatriz

SEGUNDO

Lesión húmeda. Ampollas

Moteado

Dolor blancos y rojos

10 – 12 días las superficiales.

3 – 4 sem. las semiprofundas.

TERCERO

Escara gruesa. Vasos trombosados.

Blanco o negruzco

Poco o ninguno

Requiere injerto.


REANIMACION CARDIO PULMONAR


Se llama técnica de RCP (Reanimación Cardio Pulmonar), a la técnica combinada de respiración boca a boca, boca - nariz y el masaje cardíaco externo. Entendemos por RCP un conjunto de medidas estandarizadas que, aplicadas ordenadamente, tienen la finalidad de sustituir primero y reinstaurar después la respiración y circulación espontáneas, siendo su objetivo fundamental la preservación de la función cerebral y la recuperación de la capacidad intelectual del individuo.


Inicialmente disponemos de un margen de 4 minutos para iniciar actuaciones que, sustituyendo artificialmente las funciones vitales, prolonguen el tiempo en que pueden aplicarse otras técnicas capaces de restaurar la actividad autónoma de estas funciones.


JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE APRENDER LA RCP.


En la actualidad, prácticamente el 50% de los fallecimientos se deben a enfermedades cardiovasculares, mientras que un 30% se deben a traumatismos. En el primer caso afecta a personas en las edades más productivas de la vida, entre los 35 y 60 años de edad. El traumatismo supone la primera causa de mortalidad para los menores de 40 años.


El 40% de las muertes producidas por enfermedades cardiovasculares podrían sobrevivir con una correcta Reanimación Cardio-Pulmonar antes de los 4 minutos.

El 60-70% de los casos de muerte por enfermedad cardiovascular tienen lugar fuera de los centros sanitarios. Estos datos avalan la necesidad de enseñar la maniobra de la R. C. P. entre la población general.


Los pasos para aplicar la RCP son los siguientes:

1. Colocar a la víctima inconsciente de espaldas en el suelo, en un lugar firme, plano y duro (la cabeza al nivel del corazón).

2. Abrir el canal respiratorio (A) con la técnica descrita y estabilizando manualmente la cabeza y cuello si se sospecha de una lesión cérvico-espinal.

3. Comprobar si el paciente respira (B), para esto se acerca la mejilla cerca a su boca y se trata de detectar exhalaciones al mismo tiempo verificar con la mirada si el pecho tiene movimiento ascendente, lo que determinará que la víctima aún respira. Si se determina que la víctima respira, entonces es necesario solo mantener las vías respiratorias abiertas y colocarlo, de ser el caso en posición de recuperación, de lo contrario, estabilizar cabeza, cuello y columna. Revise posibles hemorragias y fracturas u otras lesiones. Prevenga el shock (capítulo siguiente).

4. Si se determina que el paciente no respira, aplicar dos insuflaciones lentas (boca a boca) de aprox. 2 seg. c/u.

5. Determinar si el sistema circulatorio está trabajando (C). Primero se verifica el pulso carotídeo de la siguiente forma: Mantenga libre las vías respiratorias del paciente. Con una mano en la frente, localice la manzana de Adán con los dos dedos medio e índice de la otra mano. Deslice suavemente los dedos hacia abajo hasta detectar el pulso carotídeo. Esta evaluación debe demorar más de 5 a no más de 10 segundos.

6. Si se determina que el sistema circulatorio está trabajando no se debe aplicar el masaje cardíaco por que puede hacer daño a la víctima, en este caso sólo aplicar respiración artificial (nunca practique las compresiones ni respiraciones en personas sanas, sólo hágalo con maniquíes).

7. Si se determina que el sistema circulatorio está detenido (sin pulso carotídeo), aplicar combinadamente respiración artificial y masaje cardíaco sobre el pecho. El ritmo que debe usar el socorrista es: quince presiones de pecho y dos insufladas de aire 15 X 2. Efectuar esta maniobra cuatro veces en un minuto.

8. Si se cuenta con un socorrista de apoyo se puede trabajar por relevos o en equipo, es decir uno se encarga de la respiración artificial y el otro del masaje torácico, en este caso también se mantiene un ritmo de 15 x 2. Doce compresiones por dos insufladas, mantener un ritmo de cuatro veces en un minuto. En ningún caso abandone por más de 5 segundos la reanimación, siempre empiece por las respiraciones.

9. Reevalúe la circulación de su paciente después de 4 ciclos de compresiones y ventilaciones (15:2). Terminar e iniciar el ciclo con las insuflaciones.

Si no hay signos de circulación, continúe con el ciclo de 15:2.

Si hay signos de circulación, verifique la respiración; de ser positivo, colóquela en la posición de recuperación y monitoree la respiración y circulación; de lo contrario, deténgase y verifique si hay signos de respiración y circulación espontáneos a intervalos de 2 a 3 minutos.

10. Una vez iniciado el RCP no deberá abandonarse hasta que (lo que ocurra primero):


- La víctima reasuma sus funciones cardio-pulmonares, posición de recuperación,

- Que Ud. sea reemplazado por otro reanimador,

- Pase a manos de personal especializado,

- El esfuerzo prolongado haga peligrar la vida del o los socorristas o

- La víctima sea declarada muerta por un médico o personal especializado.



UBICACION DEL PUNTO DE PRESION Y FORMA CORRECTA DE DAR EL MASAJE CARDIACO EXTERNO


El corazón se encuentra ubicado en el mediastino, que es centro de la caja torácica exactamente debajo del esternón. Si nosotros comprimimos el pecho, el corazón es aplastado entre el esternón y la columna vertebral debido a que las uniones de las costillas con el esternón son flexibles y se desplazan hacia abajo. Cuando esto ocurre,

el corazón que está siendo aplastado, impulsa a la sangre.




La correcta colocación de las manos se logra al identificar la mitad inferior del esternón. Deslice los dedos por el reborde de la parrilla costal (costilla) hasta su unión con el esternón sobre la línea media. Ubicar dos dedos sobre la punta del esternón (para protegerlo de fracturarlo)


Próximo a la ubicación de los dos dedos, aplicar las regiones tenar e hipotenar de una mano (talón) sobre la mitad inferior del esternón en la línea media, la otra mano sobre la primera entrelazándola con los dedos, sin tocarlos dedos sobre el tórax.



Los brazos del reanimador siempre deben permanecer extendidos, no deben flexionarse los codos y los hombros deben estar paralelos, justo sobre el esternón del paciente. La fuerza ejercida por las compresiones torácicas debe realizarse en ángulo recto con el esternón. Si no tiene esta dirección, el tórax tiende a rodar, parte de la fuerza se pierde y las compresiones torácicas son menos efectivas. El esternón debe deprimirse 4 a 5 centímetros, en un adulto normal, lo que puede ser excesivo en una persona muy delgada e insuficiente en una muy corpulenta. Después de cada compresión, debe liberarse el tórax de toda presión, de modo de permitir un adecuado llene cardíaco. Para cada compresión se debe emplear el mismo tiempo que para cada relajación. Las compresiones torácicas deben realizarse con una frecuencia de 80 a 100 por minuto (más rápido que una vez por segundo). Para mantener la correcta posición de las manos durante los ciclos de 15 compresiones, se recomienda no retirar las manos del reanimador del tórax del paciente (cuando es posible), para no perder su posición correcta.



POSICION DE RECUPERACION

  1. Si la reanimación ha sido exitosa y el paciente recupera la respiración espontánea y el pulso, se debe colocar en posición de recuperación. Se denomina posición de recuperación a la postura en la cual se coloca al paciente que se recupera de un paro respiratorio, un paro cardiaco o de una RCP, pero que aún está inconsciente. El objeto de ella es evitar que a lengua caiga hacia atrás y obstruya la vía aérea, evitar la aspiración de vómito hacia el pulmón y permitir la vigilancia adecuada de ventilación y circulación.

  2. La posición recomendada es la postura lateral sobre el lado derecho. Esta postura no debe emplearse en pacientes traumatizados en los cuales se sospecha lesión cervical o de columna. No confundir la posición de recuperación con la posición trendelenburg usado en caso de shock.


1. Extiéndale el brazo derecho


2. Crúcele el brazo izquierdo flexionado.


3. Crúcele la pierna izquierda.



4. Lateralícelo por la derecha.



TRANSPORTE DE HERIDOS


Consideraciones del transporte de heridos:


  • Garantizar que las lesiones no aumenten.

  • No se le ocasionará nuevas lesiones.

  • Preguntarse si al trasladarlo, no se complicará su recuperación?

  • Es mejor prestar la atención en el sitio mismo a menos que exista peligro inminente.

  • Considere su seguridad y la de la víctima.

  • Tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras personas que puedan ayudarle


Después de los primeros auxilios se debe asegurar el traslado en las mejores condiciones


Confección improvisada
de una camilla utilizando
palos, barras de hierro, etc.
así como lona o una manta


Los peligros de un transporte incorrecto son:

  • Agravar el estado general.

  • Provocar lesiones vasculares o nerviosas.

  • Convertir fractura cerrada en abierta, incompleta en completa.

  • Provocar mayor desviación de la fractura.

El transporte deberá hacerse siempre en camilla y si no disponemos de ella, se improvisará. La colocación del herido sobre la camilla se puede hacer de las siguientes formas:

MÉTODO DE LA CUCHARA:

  • 3 socorristas se colocan al lado de la víctima, arrodillan una pierna e introducen sus manos por debajo del cuerpo del accidentado y lo izan a la vez, mientras que el cuarto coloca la camilla por debajo del cuerpo o se (enía ya colocada paralelamente al cuerpo del herido y al otro lado de los socorristas.

MÉTODO DEL PUENTE:

  • Se necesitan 4 personas. Tres de ellas se colocan de forma que el herido, tendido en el suelo, QUEDE ENTRE SUS PIERNAS.

  • Pasan sus manos por debajo de las pantorrillas y muslos, otro por debajo de la cintura y región lumbar y el tercero por debajo de hombros y nuca.

  • A una voz IZAN LOS TRES A LA VEZ el cuerpo como un todo rígido, mientras que la cuarta persona introduce la camilla por debajo del cuerpo de accidentado y entre las piernas de los socorristas.

  • A continuación y siempre con movimientos sincronizados depositan el cuerpo en la camilla.




EL BOTIQUÍN


El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.

El contenido de un botiquín depende del lugar, finalidad y necesidades. Los botiquines de un vehículo, que son elementales, serán dirigidos a accidentes, en paseos y excursiones, estará provisto principalmente de materiales de primeros auxilios para traumas, indigestiones, sintomáticos y otros.

El botiquín de primeros auxilios debe estar en todo sitio donde haya concentración de personas, por lo tanto, puede existir más de un botiquín en un lugar determinado, con la cantidad suficiente de medicamentos e instrumentos según el número de personas que ocupan el espacio.

El botiquín es el lugar idóneo para guardar los diversos materiales utilizados en curas de primeros auxilios, pero sus características y contenido dependen del uso (hogar, vehículo, casino, fábrica, conciertos, etc.) y de la capacidad de la persona que lo va a usar.

Como hemos visto a lo largo del curso, poco es lo que vamos a necesitar, por lo que seguiremos unas pautas generales y nos referiremos a un botiquín para el hogar por ser este similar a los demás (salvo ligeras adaptaciones).

Para evitar que se alteren los medicamentos, debe procurarse que las botellas y cajitas estén bien cerradas y guardadas en sitio seco, fresco y oscuro. No deben guardarse el resto de los medicamentos usados en una enfermedad, a no ser que así lo aconseje el médico.

La caja del botiquín debe ser fuerte y segura (metal, madera o plástico). Es importante que todas las personas que compartan el lugar conozcan la ubicación del botiquín.

Es mejor un botiquín portátil por la facilidad de llegada, hay que considerar el orden para llegar a él siempre en un lugar definido.

Desechar del botiquín los medicamentos antiguos y los que hayan cambiado el color o su consistencia o aparezcan turbios. En especial desechar el antiguo yodo, gotas para los ojos (colirios), soluciones para el lavado de ojos, gotas para la nariz, jarabes para resfriados y pomadas.

Equipe ahora su botiquín, antes de que lo necesite y no mezcle en él otros artículos de tocador o higiene. Se equipará también siempre después de terminado el incidente y se revisará con regularidad para verificar que los instrumentos y productos están presentes y operativos. En el botiquín todo ha de estar ordenado y etiquetado y le aconsejamos que incluya en él una lista de los teléfonos de urgencia de su zona.

El botiquín “no” ha de tener cerradura, para evitar la angustia de buscar la llave cuando los minutos cuentan. Hay que colocarlo, eso sí, fuera del alcance de los niños.



CONTENIDO


Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar en:


- Antisépticos.

- Material de curación.

- Equipo para inyectables.

- Medicamentos sintomáticos.

- Equipo de valoración.

- Instrumental y elementos adicionales.


  1. Soluciones Antisépticas:

    • Alcohol de 90º.

    • Alcohol yodado.

    • Mercurocromo, tintura de merthiolate o similar.

    • Agua oxigenada de 10 vol, Benzalc o solución antiséptica similar.

    • Tintura de yodo (Betadine).

    • Jabón antiséptico.


  1. Material de Curación:

  • Algodón absorbente e hisopos de algodón (el algodón en un tambor para algodón y en rollos).

  • Tijera punta roma, pinzas, imperdibles.

  • Compresas oculares, gotas suaves para los ojos (colirios).

  • Compresas de gasa estéril pequeñas.

  • Compresas de gasa grandes 50 x 100.

  • Compresas no adherentes.

  • Compresa fría instantánea.

  • Vendas 5 m. x 5 cm.

  • Vendas 5 m. x 10 cm.

  • Vendaje triangular.

  • Vendas elásticas.

  • Esparadrapo.

  • Smart (cinta de goma).

  • Tiras adhesivas.

  • Pinzas punta fina (para extraer astillas).

  • Tubo de vaselina.

  • Tablillas para inmovilización.


  1. Equipo para Inyectables:

  • Jeringas estériles de un solo uso.

  • Agujas para la jeringa.

  • Sierra para cortar las ampollas.

  • Ligadura.


  1. Sintomáticos:

  • Analgésicos (Aspirina o similar).

  • Antiespasmódicos.

  • Antieméticos.

  • Antipiréticos.

  • Antialérgicos.

  • Broncodilatadores.

  • Corticoides (decadrón, dexametasona)

  • Coagulantes.

  • Hipotensores.

  • Hipertensores.

  • Hidratantes (Sales orales hidratantes)

  • Bicarbonato.

  • Pastillas de carbón vegetal.


  1. Equipo de Valoración:

  • Termómetro Oral (rectal para niños pequeños).

  • Tensiómetro.

  • Estetoscopio.

  • Linterna.

  • Alfileres.

  • Un reloj de manisuelas.


OTROS COMPONENTES ADICIONALES

Jabón antiséptico.
Hemostático, tópico.
Analgésico, solución tópica.
Solución lavado ocular.
Licor amoniacal aromático o similar.
Equipo para realizar un torniquete.
Magnesia
Bajalenguas
Hisopos

Precauciones

  • Ubique el botiquín fuera del alcance de los niños.

  • Los medicamentos deben estar rotulados y en pomos de vidrio si el botiquín es estático color ámbar o acaramelados, indicando qué dosis y a qué intervalo de tiempo deben tomarse. Si el botiquín es portátil, se recomendará pomos de plástico.

  • Luego de usar un medicamento, vuélvalo al botiquín de inmediato o repóngalo.

  • Limpie su botiquín con regularidad, desechando los medicamentos cuya fecha de caducidad esté vencida, para eso, verificar los medicamentos y materiales mensualmente para descartar los descompuestos.

  • No colocar medicinas que no se conocen sus indicaciones.

  • Debe de llevar siempre adentro un manual de primeros auxilios.



Jorge Terán T.
Odontólogo
Teniente CBP